Carta Magna

Loading…

carta magna¿Que fue la Carta Magna? esta carta fue el primer paso para la elaboración de la constitución de Inglaterra.

Aunque trata esencialmente de asuntos relevantes al siglo XIII, cuando fue redactada, y a pesar de haber sido revisada varias veces para adecuarse a las circunstancias de cada época, algunas disposiciones de la versión original aún integran las leyes inglesas de hoy.

Más tarde, muchos otros países han utilizado las ideas de la Constitución para redactar sus propias constituciones.

En una primera versión, sería un documento firmado en 1215 para limitar los poderes de la monarquía en Inglaterra. En la época, la carta fue firmada por el rey Juan, que se encontraba en el trono inglés.

Es considerado el primer documento constitucional del mundo occidental y precursor de los Derechos Humanos.

¿Que es la Carta Magna? (Significado)

La Carta Magna (expresión en latín que significa «Gran Carta») fue el primer documento que puso por escrito algunos derechos del pueblo en este caso de Inglaterra.

Su nombre completo es «Gran carta de las libertades o concordia entre el rey Juan y los barones para el otorgamiento de las libertades de la Iglesia y del reino inglés».

En ella se garantiza esencialmente los derechos de los barones y la Iglesia Católica. Sin embargo, también dio a las mujeres y a los niños el derecho de heredar propiedades. Además, estableció que nadie podía ser castigado por un crimen antes de ser legalmente condenado como culpable. La Constitución también dio a los barones el derecho de declarar la guerra al rey si no respeta el documento.

¿Quién firmo la Carta?

El rey Juan Sin Tierra, de Inglaterra, la firmó el 15 de junio de 1215. La Constitución establece que el rey debe seguir la ley y ya no podía gobernar a su antojo. Fue uno de los primeros documentos a conceder derechos a los ciudadanos. Por lo tanto, se considera un tipo de constitución.

Origen de la Carta Magna en 1215

La creación tuvo su origen en Inglaterra, pasa en un período de transición de la alta edad media a la baja edad media, en la que el propio modo de producción feudal comienza a encontrar sus primeros signos de desgaste.

Se trata, además, del período en que el rey Ricardo Corazón de León, muerto en la 3ª Cruzada, tuvo su corona sucedida por Juan sin Tierra, que se hizo conocido por este nombre debido al hecho de no haber heredado ninguna propiedad después de la muerte su padre, Enrique II de la dinastía de los Plantagenets.

Inglaterra poseía durante algunos años tierras en Francia. Los barones suministraban dinero y hombres para que esos territorios fueran defendidos. Además, el Rey siempre los consultaba cuando los impuestos eran aumentados. Así funcionaba el sistema feudal.

Mientras los reyes ingleses tuvieron éxito militarmente con los territorios extranjeros conquistados, las relaciones con los barones eran óptimas. Sin embargo, Juan sin Tierra no obtuvo mucho éxito en sus campañas.

Sus demandas constantes para más dinero y ejército, desagradaron a los barones. En torno a 1204, perdió tierras en el norte de Francia y, en consecuencia, introdujo impuestos sin consultar a los barones, lo que rompió la ley y las costumbres feudales ya establecidas. Además, Juan sin Tierra también tuvo desentendimientos con la Iglesia Católica.

Antecedentes de la Carta Magna

Juan sin Tierra fue rey de Inglaterra del período de 1199 a 1216, y fue absolutamente irascible en su reinado, imponiendo a sus súbditos impuestos cada vez más elevados. Toda esa política autoritaria tenía como objetivo inmediato cubrir los gastos en la guerra contra Francia en 1204, pues Juan sin Tierra anhelaba proteger las tierras perdidas por la corona francesa, encabezada por el rey Felipe II.

Como resultado de esta política desastrosa, Juan sin Tierra sufrió una gran derrota y perdió sus tierras del norte a Francia.

Otro punto negativo del reinado de Juan sin Tierra sería su relación conturbada con los representantes del alto clero, en que tras serias discusiones, llegó a ser excomulgado por el Papa Inocencio III, considerado por los historiadores, el Papa más poderoso de la historia.

Este conflicto sólo se resolvió en 1213, cuando Juan sin Tierra, en fin, se sometió a la hegemonía papal. En 1214, Juan sin Tierra entra en una nueva guerra contra Francia, esta vez para reconquistar las tierras que había perdido en otro tiempo.

Las guerras en el norte de Francia fueron desastrosas, caras y no trajeron las tierras que los nobles ingleses esperaban. Lejos de buscar otro objetivo, el rey Juan sin Tierra exigía cada vez más dinero, hombres y armas de la nobleza inglesa, a fin de continuar la guerra contra los franceses. Si ellos se negaban, confiscaba sus propiedades y riquezas.

Sin embargo, nuevamente falla en ese objetivo, y tiene su reinado fuertemente debilitado. 

También el carácter del rey no lo hacía muy popular entre sus aliados. Él envió a su ex mujer a la cárcel, mató de hambre a sus adversarios y fue acusado de asesinar al propio sobrino.

Así, varios barones se unieron contra el rey exigiendo que él pasara a respetar leyes elaboradas por un grupo de nobles. El rey Juan sin Tierra negó, alegando que un rey no debía someterse a las leyes humanas, solamente a las divinas.

Posteriormente, los barones ingleses rebelados con los varios fracasos del Rey, el 10 de junio de 1215 tomaron la ciudad de Londres con el apoyo del clero, haciendo que Juan sin Tierra fuese obligado a firmar la Carta Magna.

Documento que determina que los reyes los ingleses tienen sus poderes limitados, garantizando que sólo podrían elevar los impuestos o crear nuevas leyes mediante la aprobación de un gran consejo formado por nobles.

La carta recibió el sello real el 15 de junio de 1215, es decir, 5 días después de la toma de Londres.

En cambio, los barones revigorizaron sus juramentos de fidelidad al rey Juan sin Tierra 4 días después, el 19 de junio de 1215.

Era la primera vez en la historia de Occidente que el rey tenía su poder limitado por las leyes de los hombres y no de Dios.

La Carta o constitución establecía un comité de 25 barones con poderes para reformar cualquier decisión real, incluso con el uso de la fuerza, si es necesario, pues, los barones querían garantizar que Juan sin Tierra no declinara su decisión.

En realidad, la Carta no trajo la paz deseada. Al contrario, desencadenó la guerra civil entre los barones y el rey Juan sin Tierra. Tan pronto como los barones se retiraron de Londres, Juan sin Tierra impugnó la Carta, generando una intensa guerra civil en Inglaterra.

Sin embargo, tras la muerte de Juan sin Tierra en octubre de 1216 por disentería, su hijo y sucesor, Enrique III, reedito la Carta, retirando sólo algunas cláusulas, como el artículo 61, que anulaba las prerrogativas monárquicas.

Cuando cumplió 18 años, Enrique III la reedito, para que se redujera a sólo 37 artículos. Inicialmente la gran Carta tenía 63 artículos.

Principales Artículos de la Carta

Los artículos principales, para la Era Moderna, son:

  • Ningún «hombre libre» podría ser arrestado sin juicio.
  • La institución del habeas-corpus.
  • El principio de la presunción de inocencia.
  • Pagar impuestos era necesario para tener representación (no hay impuestos sin representación).

El primer ítem debe ser leído de acuerdo con la sociedad de la época, pues sólo la nobleza era considerada libre. Los trabajadores rurales estaban sujetos a la ley del señor local. De esta manera, la libertad era sólo para una pequeña parte de la población.

El último ejemplo servirá de argumento, en el siglo XVIII, a los colonos americanos para pedir más derechos a las Trece Colonias. Al final, los colonos pagaban impuestos, pero no estaban representados en el Parlamento británico.

El legado de la Carta Magna

La Carta no fue aplicada en la época en que fue escrita. Sin embargo, inspiró a diferentes pensadores en los siglos posteriores para luchar contra los abusos de la autoridad política.

La Carta Magna, por ejemplo, inspiró a los estadounidenses a escribir la Constitución de los Estados Unidos. Igualmente es invocada como el primer intento de impedir los abusos de una autoridad por constitucionalistas de todo el mundo.

¿Cómo citar este Contenido?

Cita este articulo de Historia

Profe en Historia – Portal de Historia de la Humanidad (2020). “Carta Magna”. Recuperado de: https://profeenhistoria.com/carta-magna/

Más Temas Interesantes:

Deja un comentario